viernes, 29 de julio de 2016

SUGERENCIAS



  • Es muy importante trabajar los temas al ritmo del asesor ya que de esta forma estarás entregando avances en tiempo y forma y así no se tendrá ningún retraso en cada apartado.
  • Indagar mas en los buscadores educativos ya que hay infinidad de información.
  • Buscar información científica actualizada.
  • Tener muy en claro el tema a investigar y no confundirse con definiciones de los diferentes autores.
  • No cambiar de Tema solo por confusiones, ya que habrá un retraso en los avances.



10. Cronograma de actividades


El cronograma de actividades es la planificación y logística que el alumno destinará a cada una de las etapas del proyecto. En este apartado también se señalan las actividades que será necesario desarrollar para cada etapa de la investigación; generalmente se emplea una tabla para indicar los avances o la manera en que está planeado realizarse. El cronograma comprende desde la presentación del proyecto hasta la entrega del borrador de la tesis. 

9. Capitulado probable (Índice tentativo)


Este se refiere al contenido que habrá de tener la investigación, incluye capítulos teóricos y prácticos. Es decir, se le llama índice tentativo porque aún no ha sido determinado por completo, probablemente porque el contenido puede ser modificado posteriormente de acuerdo a que si en el transcurso ocurre alguna situación que indique otro rumbo en la investigación.

8. Metodología


Hace referencia al camino o al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, en la metodología se describe el tipo de estudio, diseño de la investigación, variables, sujetos, técnicas, herramientas e instrumentos, procedimiento (fase logística, fase de desarrollo y fase de análisis) y tratamiento de los datos.




7. Hipótesis


Una vez definido el tema se debe determinar una hipótesis de trabajo que proponga una interpretación o explicación del problema que se identificó en la definición del tema. Recordar también que para formular una hipótesis es necesario tomar en cuenta que es algo, alguna posibilidad probable de suceder en caso de que el proyecto se aplique. En la formulación de la hipótesis se debe cuidar que esta corresponda a la pregunta de investigación, que se refiera a la realidad investigada, que esté redactada en términos comprensibles, precisos y concretos, que explicite la relación causa-efecto.

6. Marco referencial


Para estructurarlo se deben realizar investigaciones científicas de estudios similares al problema de investigación, teniendo al alcance las investigaciones se deben seguir los siguientes pasos para su formulación: escribir el apellido y nombre abreviado del autor (es), en caso de que sean más de tres autores solo se escribe el apellido del primero y nombre abreviado más las palabras (et al.), (año), presentar el nombre del estudio, objetivo general del estudio, premisas teóricas del estudio, metodología y resultados. El marco referencial sirve como guía para identificar la metodología que utilizaron para solucionar dicho problema.



5. Elementos de investigación


5.1 Planteamiento del problema: El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo que se manifiesta en este apartado. En general es describir lo que está pasando al respecto de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.


5.2 Justificación: La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema hasta el momento señalado, teniendo en cuenta: a) sus etapas más importantes, b) sus cambios principales, c) aspectos sobresalientes, d) problemas relacionados y e) lo que otros han hecho para solucionarlo. En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos motivaron el interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente sea fácil comprender. La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué. Es muy importante destacar ¿quién? y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.

5.3 Pregunta de investigación: Del planteamiento del problema se deriva la pregunta de investigación, la cual debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables, así como su vinculación con la hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la investigación. Para formular la pregunta de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. La experiencia del alumno
2. La aplicación o la pertinencia a la materia

5.4 Objetivo: es muy importante redactar de una manera clara, concisa y concreta el objetivo, ya que los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta principal y de las preguntas subsecuentes los objetivos particulares de la misma manera es importante redactarlo solo en dos o máximo 3 renglones .Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la acción que se desprende de cada una de las siguientes preguntas: ¿Qué se va hacer?, ¿Cómo se va hacer? ¿Quiénes o en dónde se va hacer? ¿Para qué se va hacer?, se debe iniciar con una palabras en modo infinitivo, por ejemplo: definir, describir, elaborar, concientizar, etc. Se debe mostrar una secuencia lógica, y debe estar relacionado con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance. Teniendo en cuenta que el objetivo mide el éxito de una investigación.

Objetivo (s): General y Específicos
5.4.1 El objetivo general: En el objetivo general el investigador expresará cuáles son los propósitos que guían su trabajo, este señala las metas y procesos así como las acciones que deberán efectuarse en la investigación.



5.4.2 Los objetivos específicos: indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos involucran la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y su carácter es operativo, el número de objetivos dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.